18 de febrero de 2012

Capacidades que se desarrollan con el Pilates

El Pilates realizado de forma continua nos permite potenciar la integración de las siguientes capacidades:

Estabilidad: es la capacidad de mantener estable una articulación o zona corporal mientras se mueve otra articulación o parte del cuerpo. La estabilidad corre a cargo de los músculos profundos locales de las articulaciones. Por ejemplo, para poder levantar una pierna al aire, necesitamos que la pelvis, tronco y pierna de apoyo sean estables para no perder el equilibrio.
Disociación: es la capacidad de mover una articulación independientemente de la otra. Por ejemplo, si estamos subiendo unas escaleras, realizamos flexión de cadera para apoyar el pie, y luego extensión de cadera para impulsar el cuerpo y subir el escalón, mientras que la pelvis y columna lumbar se mantiene en posición neutral y lordosis fisiológica, respectivamente. Somos móviles bajo una base estable.
Coordinación: comprende la activación muscular en sus tiempos apropiados. Primero se reclutan los músculos profundos locales, que son anticipatorios del movimiento y luego se coordinan con los músculos superficiales globales en los movimientos. Por ejemplo, cuando extendemos la cadera caminando, previo a iniciar la marcha, se activan los músculos lumbopélvicos locales ( transverso del abdomen, multífidos, diafragma y suelo de la pelvis), seguidamente se activa, de la pierna que extendemos, el músculo glúteo mayor, después los isquiotibiales, el paravertebral contralateral y el paravertebral homolateral. Para trabajar la coordinación empezamos realizando ejercicios con movimientos simples para luego ir aumentando la complejidad del movimiento y finalmente integrarlos en las capacidades funcionales diarias de cada persona.
Conciencia corporal: consiste en despertar la conciencia de las distintas partes del cuerpo y las áreas de pobre control que necesitan ser corregidas, descubrir la conciencia de la posición neutral de las articulaciones e integrar la nueva postura dentro de la actividad funcional.
La Respiración: trabajamos con la respiración diafragmática costal inferior. Esta respiración es efectiva para disminuir la hiperactividad de los músculos globales y nos permite activar adecuadamente la musculatura local lumbopélvica. Además mejoramos la oxigenación celular.
La flexibilidad: al mejorar la capacidad de contracción muscular en los tiempos de activación adecuado mejoramos la flexibilidad muscular, aumentamos la relajación y disminuimos la rigidez. Yno tanto por el hecho de hacer estiramientos. Al recuperar la relación longitud-tensión mejoramos la amplitud articular.
El equilibrio postural económico: al alcanzar la verticalización y la colocación de los segmentos corporales en las posiciones neutrales, mejoramos el equilibrio postural, la estabilidad y la eficiencia corporal.
La concentración: trabajamos con imágenes de contracción muscular y visualizaciones del movimiento, coordinamos la respiración con el ritmo del movimiento y tenemos la mente en el aquí y ahora, no a kilómetros de distancia. Trabajamos la conciencia del movimiento, la atención consciente.
La relajación: la práctica de la respiración diafragmática costal inferior, la toma de conciencia del cuerpo y el seguimiento del ritmo de los ejercicios, calma la mente del exceso de pensamientos.
Visualización-imagineria: usamos imágenes para contraer la musculatura de manera más específica y visualizamos el movimiento para mejorar la eficacia de contracción.
La propiocepción: aumentamos la conciencia del estado interno del cuerpo con el movimiento, la atención e intención.
Esquema corporal y esquema espacial: tomamos conciencia de nuestro cuerpo, de la situación del cuerpo en el espacio y de la relación entre los distintos segmentos que lo componen. Nos forjamos una imagen tridimensional del cuerpo en estático y en movimiento y mejoramos la orientación de nuestro cuerpo en el espacio. Por ejemplo, nos colocamos tumbados de lado sobre la colchoneta imaginándonos que tenemos toda la espalda apoyada en una pared imaginaria y buscamos las posiciones neutrales de la columna.
Reentrenamiento del control motor cambiando los patrones de activación muscular alterados y la recuperación del movimiento óptimo. Lo consigimos por medio de la acción coordinada del sistema muscular local y global que asegura la estabilidad sin rigidez ni colapso.
Alineamiento y búsqueda de la posición neutral: buscamos la colocación de las articulaciones en la verticalidad y la colocación en posición neutral.
La Simetría: buscamos la simetría de la amplitud articular, de la flexibilidad, contracción, fuerza y resistencia muscular y la simetría en la vertical. Intentamos equilibrar la lateralidad que tenemos en las extremidades (que es el predominio de usar un lado más que el otro).
Creación de una actividad muscular automática: una vez que aprendemos el movimiento adecuadamente, lo repetimos para generar un automatismo para que no nos suponga esfuerzo tener que pensar en el movimiento.
Destreza, fluidez y precisión del movimiento: mejorando la coordinación conseguimos que los movimientos sean fluidos, suaves, continuos, cosa que al inicio del entrenamiento se observan movimientos en rueda dentada, bruscos, rápidos y descoordinados.
Especificidad y Control del propio cuerpo: focalizamos el movimiento en el segmento que queremos mover, focalizamos la contracción en los músculos que queremos contraer. Cada músculo hace lo que tiene que hacer, en sus tiempos e intensidades.
La resistencia: no es nuestro objetivo a corto plazo. Cuando entrenamos el movimiento y sale automatizado y sin fatiga, empezamos a aumentar el número de repeticiones y el tiempo de contracción para aumentar la resistencia. Es un paso final dentro del programa de entrenamiento muscular.
La fuerza: no es nuestro objetivo a corto plazo. De hecho trabajamos a baja carga para reclutar la musculatura local y usamos principalmente el peso de nuestras extremidades. A medio plazo, cuando ya tenemos una buena estabilidad, podemos aumentar la carga de trabajo para aumentar la fuerza. Primero aprendemos el movimiento y a reconocer la sensación del movimiento adecuado, y más adelante buscamos metas específicas de fuerza y resistencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario